el dia del niño

julio 18, 2010

El Día del Niño o Día Universal del Niño es un día consagrado a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo y destinado a actividades para la promoción del bienestar y de los derechos de los niños del mundo.

En 1954, la Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal del Niño y sugirió a los gobiernos estatales que celebraran dicho Día en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente.

Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez (el generalisimo Francisco de Miranda)

abril 10, 2010

(n. Caracas, 28 de marzo de 1750 – m. San Fernando, Cádiz, 14 de julio de 1816) fue un general venezolano, considerado como precursor de la emancipación americana del Imperio español; conocido como «El Primer Venezolano Universal», «El Americano más Universal» y con el nombre abreviado de Francisco de Miranda, fue el creador de la idea de Colombia como nación y combatiente destacado en tres continentes: África, Europa y América.

Viajó durante gran parte de su vida participando en conflictos armados al servicio de diversos países, entre los que destacan tres guerras a favor de la democracia: la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa, acontecimiento del que fue protagonista destacado, por lo que le fue otorgado el título de Héroe de la Revolución, y las Guerras de Independencia Hispanoamericana.

Aunque fracasó a la hora de poner en práctica sus proyectos, su ideal político perduró en el tiempo y sirvió de base para la fundación de la Gran Colombia y sus ideas independentistas influyeron en destacados líderes de la Emancipación como Simón Bolívar y Bernardo O’Higgins .

Su nombre está grabado en el Arco del Triunfo en París. Su retrato forma parte de la Galería de los Personajes en el Palacio de Versalles; su estatua se encuentra frente a la del General Kellerman en el Campo de valmy,francia

Infancia y vida familiar

Los orígenes de Francisco de Miranda fueron relativamente humildes. Su padre, Sebastián de Miranda Ravelo, era originario de la población de La Orotava, en Tenerife, una de las Islas Canarias y posiblemente emigró a Venezuela como consecuencia de la erupción del volcán Teide, el día 31 de diciembre de 1704, que afectó particularmente a dicha población y que después se vio asolada por la presencia de piratas ingleses, conflictos políticos y penurias económicas de las Islas Canarias. Sebastián de Miranda, por razones de nacimiento, pertenecía a una categoría social considerada inferior a la de los Blancos españoles y los criollos que se denominaba entonces Blancos de orilla, y por ello trató de demostrar en un juicio real que sus orígenes eran «puros» para así poder obtener mayores privilegios sociales.

Logró llegar a Caracas y establecerse como comerciante de lienzos y, con el tiempo, contrajo matrimonio, el 24 de abril de 1749, en la Iglesia Catedral de Caracas, con una mujer caraqueña llamada Francisca Antonia Rodríguez de Espinoza y que también era de origen canario y necesariamente blanca, ya que de lo contrario la boda no hubiera aparecido en el registro de matrimonios y sus hijos jamás hubieran podido ir a la Universidad. El primogénito de nueve hijos e hijas del matrimonio, Sebastián Francisco de Miranda nació el 28 de marzo de 1750 en Caracas. Sus hermanos se llamaron Ana Antonia, Rosa Agustina, Micaela Antonia, Miguel Francisco, Javier, Francisco Antonio, Ignacio José, Josefa María y Josefa Antonia.

Fue bautizado en la Iglesia Catedral de Caracas, el 5 de abril de 1750, por el Bachiller Tomás Bautista de Melo. En sus inicios, la familia Miranda era económicamente modesta y vivía dentro del grupo de colonos canarios llegados a Caracas que en costumbres, trato y nivel formaban un núcleo aparte de los Blancos Criollos, los Españoles y los Pardos; y aunque jurídicamente no estaban discriminados, socialmente no era así.

Con el tiempo, la situación de la familia mejoró notablemente y, Sebastián de Miranda logró hacer fortuna como comerciante en Caracas, llegando a ser propietario de diversos inmuebles en la ciudad. Ya en aquellos tiempos existían roces y conflictos sociales que empezaron a crear un problema de gobernabilidad en Venezuela para las autoridades coloniales, que además tenían que aliviar las secuelas negativas de la presencia de la Compañía Guipuzcoana en la provincia.

En La Orotava, la familia Miranda era considerada gente distinguida e ilustre, a diferencia de Caracas. Buscaban pues allí posición social similar rehaciendo su fortuna mediante el trabajo, y/o llegando a obtener títulos académicos en la Universidad. Así, su padre logró además de hacer fortuna, ser nombrado Capitán del Batallón de Milicias de Blancos de Caracas pero por ser isleño (nativo de Las Islas Canarias) y comerciante su nombramiento produjo un fuerte rechazo de la sociedad Mantuana (Blancos Criollos, descendientes de españoles pero nacidos, como Sebastián Francisco, en territorio americano), reflejo de conflictos sociales latentes, una de las causas de la Independencia. Había cierta dosis de desprecio de los mantuanos hacia su padre por ser un comerciante, ocupación que a sus ojos lo inhabilitaba para ser Capitán de Milicias.

espero que les haya gustado. COMENTEN .)

el antes y el despues del himno nacional

abril 8, 2010

aqui la cancion de lino gallardos y andres bello:
GLORIA AL BRAVO PUEBLO

Gloria al Bravo Pueblo que el yugo lanzó,
La Ley respetando la virtud y honor.

1

Pensaba en su trono que el ardid ganó,
Darnos duras leyes el usurpador.
Previó sus cautelas nuestro corazón
Y a su inicuo fraude opuso el valor.

2

Abajo cadenas, gritaba el Señor,
Y el pobre en su choza
Libertad pidió.
A este santo nombre tembló de pavor,
El vil egoísmo que otra vez triunfó.

3

¿Qué aguardáis patriotas, hijos de Colón?
¡Marchad tras nosotros y viva la unión¡
Y si el despotismo levanta la voz,
Seguid el ejemplo que Caracas dio.

4

Gritemos, con brío, muera la opresión,
Compatriotas fieles, la fuerza es la unión.
Y desde el empíreo el Supremo autor,
Un sublime aliento al pueblo infundió.

5

Unida con lazos que el cielo formó,
La América toda, existe en nación.
Temedla tiranos, que el orbe adoró,
Ya jura ser libre, ya os ve con horror.
aqui la de vicente salias y juan jose landaeta:
HIMNO NACIONAL DE VENEZUELA
«GLORIA AL BRAVO PUEBLO»

Coro

Gloria al bravo pueblo
que el yugo lanzó,
la ley respetando,
la virtud y honor.

I

¡Abajo cadenas!
Gritaba el señor;
y el pobre en su choza
libertad pidió.
A este santo nombre
tembló de pavor
el vil egoísmo
que otra vez triunfó.

II

Gritemos con brío:
¡Muera la opresión!
Compatriotas fieles,
la fuerza es la unión;
y desde el Empíreo
el Supremo Autor,
un sublime aliento
al pueblo infundió.

III

Unida con lazos
que el cielo formó,
la América toda,
existe en nación;
y si el despotismo
levanta la voz,
seguid el ejemplo
que Caracas dio.
¿ustedes que piensan del antes y el despues del himno nacional? comenten

LOS INDÍGENAS EN VENEZUELA Y EL CONTINENTE AMERICANO

marzo 31, 2010

Grupos Étnicos

Para el momento del contacto europeo había una gran heterogeneidad de etnias indígenas en el territorio que hoy es Venezuela. Muchas de estas poblaciones desaparecieron por diversos motivos: exterminio, esclavitud, guerras, reducciones, enfermedades y por asimilación a la población global.

Según el censo de 1992, la población indígena venezolana alcanza el número de 308.762 personas, agrupadas en 28 grupos étnicos. De éstos, los guajiros o wayuu, estimados en 168.318 individuos, constituyen el grupo más numeroso y representan el 53% de toda la población indígena del país.

Las entidades con mayor población indígena son: Zulia (64%), Amazonas (12%), Bolívar (11%), Delta Amacuro (7%). Además, hay grupos indígenas en Anzoátegui, Apure, Monagas y Sucre. Generalmente viven dispersos para aprovechar mejor los recursos de su hábitat y tradicionalmente han mantenido zonas de reserva que permiten la regeneración de los suelos y de la biota, costumbre practicada en particular por los grupos de la selva tropical.

La mayoría de estas etnias se han adaptado parcialmente a la convivencia con la población criolla occidental, aunque mantienen su identidad étnica, el idioma, los valores culturales ancestrales. Conservan extensiones variables de tierras originales, registran un perfil demográfico positivo y gozan de niveles de salud aceptables, aunque a veces precarios.

Muy diferente es el caso de aquellos indígenas que han sido atraídos a ciudades como Maracaibo, Tucupita y Puerto Ayacucho, en donde, a pesar de la ayuda más bien esporádica y/o improvisada de algunas agencias gubernamentales y misioneros, viven en condiciones deplorables y constituyen la población urbana más marginal.

Según su filiación, los indígenas venezolanos pertenecen a las siguientes familias lingüísticas:

ARAWAK
Agrupa a los Guajiros o Wayuu (168.318 individuos), Paraujano o Añú (17.437 individuos), Baré o Balé (1.520 individuos), Kurripako o Kúrrim (2.806 individuos), Baniva o Banibas (l.150 individuos), Piapoko o Tsase (1.331 individuos) y Warekena o Guarequena (409 individuos);

CARIBE
Formada por los Pemón (18.871 individuos), Kariña (11.141 individuos), Yukpa (4.173 individuos), Yekuana o Maquiritare (4.408 individuos), Panare o E’ñepa (3.133 individuos), Akawayo (807 individuos) y Yavarana (318 individuos);

WARAO
O Guaraúnos (23.957 individuos);

YANOAMAMA
Que agrupa a los Yanomami (7.069 individuos) y a los Sanima (2.058 individuos);

GUAJIBO
O Hiwi (11.064 individuos);

PIAROA
O Wotuha (11.103 individuos);

YARURO
O Pumé (5.415 individuos);

CHIBCHA
Representado en Venezuela por los Barí, que son los mal llamados «motilones bravos» (1.520 individuos); Puinave (773 individuos) y Jodi (643 individuos).

(Fuente: http://www.viva-venezuela.com/historia/poblaindigenas.htm, Diciembre 2002)

Mapa etnográfico de Venezuela

Indígenas en América
En el hemisferio americano habitan más de 40 millones de personas que se identifican como integrantes pueblos indígenas, y se calculan en no menos de 400 las etnias y pueblos que los agrupan. En términos generales, y particularmente en Latinoamérica, los indígenas son los pobres entre los pobres y los excluidos entre los excluidos, es decir los más pobres y excluidos de nuestras sociedades. (C.Ayala, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en http://www.cidh.oas.org/Indigenas/Presentacion.htm, Diciembre 2002).

Cuadro 1
América Latina: población indígena censada
y estimaciones por países, década de 1990.
País Censos y Estimaciones Año Población %
Bolivia Censo 1992 3.058.208 (a) 59.0
Estim. 1992 5.600.000 81.2
Brasil Estim. 1992 1.500.000 1.0
Colombia Censo 1993 744.048 2.2
Chile Censo 1992 998.385 (b) 10.3
Ecuador Estim. 1992 3.800.000 35.3
Guatemala Censo 1994 3.476.684 42.8
Estim. 1992 4.600.000 49.9
Honduras Censo 1988 48.789 (c) 1.3
México Censo 1990 5.282.347(c) 7.4
Estim. 1992 10.900.000 12.6
Nicaragua Censo 1995 67.010(c) 1.8
Panamá Censo 1990 194.269 8.3
Paraguay Censo 1992 29.482 0.7
Perú Estim. 1992 9.000.000 40.2
Venezuela Censo 1992 314.772(d) 0.9

Fuente: Adaptado de Peyser y Chakiel (1999), Peyser, Alexia & Chackiel, Juan (1999), La identificación de poblaciones indígenas en los censos de América Latina, en: América Latina: aspectos conceptuales de los censos del 2000, CEPAL/ CELADE, Santiago de Chile, p.361.
(a) Población de 6 años y más. (b) Población de 14 años y más. (c) Población de 5 años y más. (d) Censo Indígena.

Cuadro 2
La pobreza indígena en América Latina
(porcentaje de la población por debajo de la línea de pobreza)
Paises Indígenas No indígenas
Bolivia 64.3 48.1
Guatemala 86.6 53.9
México 80.6 17.9
Perú 79.0 49.7

Fuente: G. Psacharopoulos y H.A. Patrinos, «Los pueblos indígenas y la pobreza en América Latina: un análisis empírico», Estudios sociodemográficos en pueblos indígenas, Serie E, No. 40 (LC/DEM/G.146), Santiago de Chile, División de Población, Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), 1994.
Enlaces a páginas interesantes sobre indígenas

COICA
(Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica)

IITC
(International Indian Treaty Council)

AAC
(Arctic Athabaskan Council)

INUIT CIRCUMPOLAR CONFERENCE
(Conferencia Circumpolar Inuit. Canadá)

NACIÓN TAÍNA DE LAS ANTILLAS
(Nuevo amanecer taíno. República Dominicana, Cuba y Puerto Rico)

SAMETINGET – SÁMEDIGGI
(Parlamento Sami del Norte de Europa)

IAITPTF
(Alianza Internacional de los Pueblos Indígenas y Tribales de los Bosques Tropicales)

ENLACE CONTINENTAL DE MUJERES INDÍGENAS
(Espacio para las mujeres indígenas, que permite intercambiar experiencias y buscar alternativas conjuntas)

Luisa Cáceres de Arismendi

marzo 23, 2010

Hasta la Independencia

Luisa Cáceres de Arismendi

Nace en Caracas el 25.9.1799.
Muere en Caracas el 2.6.1866.

Heroína de la Independencia y símbolo de la fortaleza humana ante la adversidad. Esposa del prócer Juan Bautista Arismendi. Hija de Domingo Cáceres y de Carmen Díaz. Su padre, profesor de Latín le enseñó a temprana edad a leer y escribir, así como los principios éticos y morales que le dieron valor durante los años de su cautiverio y destierro.

1814 fue un año adverso para la naciente República y también para la familia Cáceres; el 6 de marzo las tropas del jefe realista Francisco Rosete asaltaron la guarnición de Ocumare y mataron al padre de Luisa quien se encontraba allí por invitación de su amigo el comandante Juan José Toro. La comandancia Militar de Caracas, al frente de la cual se encontraba Juan Bautista Arismendi, organiza una expedición el día 14 de marzo en auxilio de los patriotas sitiados en Ocumare; entre los soldados de la operación estaba Félix Cáceres, hermano mayor de Luisa. Las tropas de Arismendi son derrotadas y el hermano de Luisa es hecho prisionero y ejecutado el 16 de marzo.

El 7 de julio de 1814, durante la retirada de las fuerzas patriotas de Caracas rumbo a Oriente, como consecuencia del avance de las terribles tropas comandadas por José Tomás Boves; la tragedia toca nuevamente de cerca la vida de Luisa Cáceres, ya que, en la travesía mueren cuatro tías suyas, quedando vivos sólo ella y un hermano menor.

Huida al oriente
Huida al oriente

Los emigrados pasan por Barcelona y se dirigen a Cumaná donde llegan a finales de agosto, muchos de ellos consiguen pasar a Margarita, lugar donde Arismendi puede garantizarles una mayor seguridad. Durante este tiempo, el coronel Arismendi busca a la familia Cáceres, a quienes había conocido y frecuentado por algún tiempo en Caracas en la navidad de 1813, proporcionándoles por este motivo, vestidos, alojamiento y demás recursos. El 4 de diciembre de 1814 Luisa Cáceres contrae nupcias con Juan Bautista Arismendi.

Castillo de Santa Rosa
Fortaleza de Santa Rosa – La Asunción

En septiembre de 1815, las autoridades españolas ordenan la captura de Bautista Arismendi, quien se escapa y oculta con uno de sus hijos en las montañas del cerro Copey; el día 24 de septiembre, Luisa Cáceres quien seencontraba embarazada es tomada como rehén para doblegar a su esposo. Encerrada por un tiempo en la casa de la familia Amnés, es trasladada días después a un calabozo de la fortaleza de Santa Rosa.

Mientras tanto, las acciones militares de Arismendi le permiten hacer prisioneros a varios jefes españoles, entre ellos al comandante Cobián, de la fortaleza de Santa Rosa; motivo por el cual el jefe realista Joaquín Urreiztieta propone a Arismendi canjear prisioneros por su esposa, tal ofrecimiento es rechazado y el emisario recibe por respuesta: » Diga al jefe español que sin patria no quiero esposa». El 26 de enero de 1816, Luisa da a luz una niña que muere al nacer dadas las condiciones del parto y del calabozo en el cual se hallaba prisionera.

Posteriormente, es trasladada al fortín de Pampatar donde permanece algunos días, antes de ser enviada a la prisión de La Guaira y finalmente al convento de la Inmaculada Concepción en Caracas, donde ingresa como prisionera el 22 de marzo de 1816. Durante todo este tiempo se le mantuvo incomunicada y sin noticias de sus familiares. Los triunfos de las fuerzas republicanas comandadas por Arismendi y por el General José Antonio Páez en Apure, determinan que Luisa sea trasladada a Cádiz, hacia donde es embarcada el 3 de diciembre de 1816.

Fortín de Pampatar
Fortín de Pampatar

El barco en el que viajaba es atacado por un buque corsario, el cual se apodera de todo el cargamento y abandona a los pasajeros en la isla de Santa María en los Azores. Imposibilitada de regresar a Venezuela, Luisa llega a Cádiz el 17 de enero de 1817. Es presentada ante el Capitán General de Andalucía, quien protesta por el trato al que fue sometida por las autoridades españolas de América, y le da la categoría de confinada, asignándole además una pensión de 10 reales en vellón diarios.Durante su permanencia en Cádiz, se negó a firmar un documento donde debía manifestar su lealtad al rey de España y renegar de la filiación patriota de su marido, a lo cual respondió que el deber de su esposo era servir a la patria y luchar por libertarla. El 3 de mayo de 1818 llega a Filadelfia, luego de fugarse de Cádiz con la ayuda de Francisco Carabaño y el inglés Mr. Tottem; de allí se dirige a Margarita donde desembarca el 26 de julio de 1818. Finalmente, 19 de septiembre de 1819, el Consejo de Indias dicta una resolución que le concede absoluta libertad y facultad de fijar su residencia donde desee. Residió en Caracas hasta el día de su muerte. Sus restos fueron trasladados al Panteón Nacional en 1876.

El año bicentenario

marzo 20, 2010

2010: El grito de la Independencia resuena 200 años despuésSáb, 02/01/2010 –
Con la llegada de este nuevo año, las venezolanas y venezolanos se preparan para conmemorar el bicentenario de la proclamación de la Independencia de la República Bolivariana Venezuela, hecho histórico ocurrido el jueves santo del 19 de abril de 1810 y que se considera el grito precursor de la emancipación.
Para ello, la Comisión Presidencial para la Conmemoración del Bicentenario asumió el compromiso de contribuir a rescatar y esclarecer el significado histórico de tan relevante fecha la cual dio nacimiento a la Patria venezolana, así como de valorar su significado actual en términos de reafirmación del derecho de los pueblos a su libertad; resñeó la Agencia Bolivariana de Noticias.
Más allá de los actos oficiales y protocolares que se estilan, la Comisión concibe la celebración de los 200 años de Independencia, como una fiesta popular en la que el pueblo sea el protagonista.
De hecho la celebración de Fin de Año realizada en la Plaza Bolívar de Caracas, estuvo enmarcada en la conmemoración del bicentenario de tan importante fecha.
La idea es que el pueblo recuerde aquel jueves santo de 1810, que dio inicio en Caracas al comienzo de una nueva etapa en la historia venezolana.
Aquel día, el cabildo de Caracas, con el apoyo del pueblo y de importantes sectores de las fuerzas armadas, tanto de los batallones de veteranos como de milicias, así como de destacados personajes del clero, la sociedad, de los intelectuales, depuso al gobernador y capitán general Vicente Emparan y a los demás altos funcionarios españoles, enviándolos al exilio.
Dicho movimiento revolucionario impactó, definitivamente, en los campos político, económico, social y cultural no sólo de Venezuela sino de toda Suramérica.
Para el presidente del Centro Nacional de Historia, Arístides Medina, la celebración de 200 años de Independencia es otro motivo que se suma a la integración de los pueblos de la región a través de la acción y pensamientos de El Libertador Simón Bolívar, quien comandó el ejército que consiguió la independencia de la Gran Colombia.
«La libertad de seis naciones: Venezuela, Colombia, Panamá, Perú, Ecuador y Bolivia están ligadas directamente al pensamiento y acción de Bolívar», destacó.
Por eso, la figura de Simón Bolívar, será ‘la protagonista fundamental de este celebración, no sólo porque condujo el proceso político y militar entre 1810 y 1830, sino porque su pensamiento sobrevivió hasta nuestros días’, subrayó Medina.
Para este año está previsto que se realice un gran desfile cívico-militar en el cual participen los pueblos y culturas de América Latina y el Caribe.
Asimismo, está contemplada la realización de dos proyectos cinematográficos: uno sobre la figura de Simón Bolívar, a cargo del realizador venezolano Alberto Arvelo, y una co-producción argentino-venezolana dirigida por el cineasta argentino Fernando Pino Solanas.
En el ámbito editorial, se publicarán los trabajo titulados: ‘Características de la celebración de los 100 y 150 años de la independencia’ a cargo del historiador Manuel Almeida y ‘El papel de la mujer en la gesta independentista», de la joven historiadora Joselin Gómez.
Estas publicaciones estarán a disposición del público a partir del primer trimestre de este año.
Con estas novedosas actividades, el Gobierno Bolivariano, liderado por el presidente de la República, Hugo Chávez, promoverá en el colectivo el sentir patrio y elevará los valores bolivarianos de lucha independentista, basados en la libertad, la igualdad, el respeto por los derechos humanos y por la autodeterminación de los puebles.

vive el carnaval con amor y amistad

febrero 11, 2010

como sabemos este domingo 14 de febrero es el dia de los enamorados o bien dicho el amor y la amistad y el carnaval empieza mañana y el domingo es el ultimo dia del carnaval y aqui les tengo la historia del dia de los enamorados:
El Día de San Valentín es una celebración tradicional de países anglosajones que se ha ido implantando en otros países a lo largo del siglo XX principalmente en la que los enamorados, novios o esposos expresan su amor y cariño mutuamente. Se celebra el 14 de febrero, onomástico de San Valentín. En algunos países se conoce como Día de los Enamorados y en otros como Día del Amor y la Amistad[cita requerida].

En la actualidad se celebra mediante el intercambio de notas de amor conocidas como «valentines», con símbolos como la forma del corazón o de Cupido, aunque con el auge de Internet se ha extendido la costumbre de intercambiar postales virtuales. También en este día es común la tradición de regalar rosas a aquellas personas a las que se tiene un especial afecto.
manifestaciones de amor o amistad:
Desde el siglo XIX en Inglaterra comenzó el intercambio de postales producidas masivamente. A esta práctica se sumó el dar otro tipo de regalos como rosas y chocolates, normalmente regalados por los hombres a las mujeres. En Estados Unidos, esta celebración también se empezó a asociar con un saludo de amor platónico de «Happy Valentine’s», enviado por los hombres a sus amigas.

Es común el regalo de rosas entre los novios, amigos y/o familiares, tanto es así que el color de la rosa determina el mensaje que se pretende expresar. Por ejemplo, la rosa roja simboliza el amor, la blanca representa la paz y la amarilla la amistad.
historia:
La primera asociación entre el amor romántico y el Día de San Valentín se encuentra en el Parlement of Foules (1382) del poeta inglés Geoffrey Chaucer (1343-1400):

Porque esto fue el día de san Valentín,
cuando cada ave vino aquí a elegir su pareja.

Chaucer escribió este poema en honor al primer aniversario del compromiso entre el rey Ricardo II de Inglaterra con Ana de Bohemia. Se firmó un tratado acerca de este matrimonio el 2 de mayo de 1381. Se casaron ocho meses después, cuando el rey tenía 13 o 14 años y ella 14.

En el calendario litúrgico, el onomástico del 2 de mayo es Valentín de Génova. Este san Valentín fue un obispo de Génova que murió alrededor del año 307. Los lectores supusieron incorrectamente que Chaucer se refería al 14 de febrero como el Día de San Valentín. Sin embargo, en Inglaterra el mes de febrero no es adecuado para que las aves se apareen.

El Parliament of Foules se presenta en un contexto ficticio de una tradición antigua, pero el hecho es que no existía tal tradición antes de Chaucer. [1]

Las explicaciones son especulativas de una «ancestral costumbre sentimental», que aparece como un hecho histórico, tiene su origen en los anticuarios del siglo XVII, especialmente en Alban Butler, autor de Butler’s Lives of Saints (vida de santos, de Butler) y la han perpetuado hasta respetables historiadores. Muy notablemente, «la idea de que la costumbre de celebrar el Día de San Valentín proviene de la Lupercalia romana ha sido aceptada con algunas críticas y ha sido repetida de variadas maneras hasta la actualidad».
la actividad eclesiastica:
Hasta el Concilio Vaticano II (1969), la Iglesia Católica reconocía once Días de San Valentín. Y el 14 de febrero se celebraban al menos tres:

* Valentín de Roma (Valentinus presb. m. Rómae): un sacerdote romano que sufrió el martirio cerca del año 269 y fue enterrado en la Vía Flaminia. Sus reliquias se encuentran en la Iglesia de Santa Práxedes en Roma.[2] y en la iglesia carmelita de Whitefriar Street en Dublín (Irlanda).
* Valentín de Terni (Valentinus ep. Interamnensis m. Rómae): aproximadamente en el año 197 fue nombrado obispo de Interamna (la actual Terni). También está enterrado en la Vía Flaminia, pero en otro lugar que san Valentín . Sus reliquias se encuentran en la Basílica de San Valentín en Terni (Basílica di San Valentino).
* Un tercer santo llamado Valentín (según la Enciclopedia católica) era mencionado en primitivos martirologios bajo la misma fecha (14 de febrero). Sólo se dice que fue martirizado en África con varios compañeros.

Algunas fuentes[cita requerida] dicen que el Valentín relacionado con el amor es el Valentín de Roma. Otros[cita requerida] dicen que es san Valentín de Terni. Algunos eruditos (como los filólogos jesuitas bolandistas)[cita requerida] concluyen que ambos serían la misma persona. De todos modos, en las hagiografías de ambos mártires (escritas a principios de la Edad Media) no hay ningún elemento romántico.
festividades la fertilidad en febrero:
A mediados del siglo XX se habría creado una relación entre el Día de San Valentín y un par de fiestas grecorromanas[cita requerida]. Este aparente mito se ha extendido bastante en la cultura vulgar y son muy abundantes las menciones en sitios de Internet, pero fuentes más fidedignas, como el profesor Jack Oruch (de la Universidad de Kansas) replica que antes de Chaucer no había ninguna relación entre el amor y este día. Por eso no tiene relación el hecho de que en el calendario de la antigua Atenas, el periodo comprendido entre mediados de enero y mediados de febrero era el mes de Gamelion, dedicado al sagrado matrimonio del dios Zeus y la diosa Hera.[3]

Este Día de San Valentín tampoco guarda relación con las Lupercales, que se celebraban el 15 de febrero en la antigua Roma. Se trataba de un rito arcaico conectado con la fertilidad —sin matices románticos— en honor del fauno Luperco. Plutarco escribió:
Lupercalia, acerca de la cual muchos escribieron que antiguamente la celebraban los pastores, y que tiene alguna relación con las fiestas Liceas (de Arcadia). En esa época muchos de los jóvenes nobles y muchos magistrados iban y venían desnudos por la ciudad —por diversión y risa—, azotando a los transeúntes con látigos cerdosos. Y a propósito también se cruzaban con ellos muchas mujeres de rango, que como escolares les presentaban las manos para que les pegaran, creyendo las embarazadas que se les facilitaría el parto, y las estériles que podrían ser fecundadas.[4]

El término lupercalia viene de lupus, ‘lobo’, así que esta fiesta podía estar relacionada con la legendaria loba de la que mamaron Rómulo y Remo. Los luperci (sacerdotes de este credo) sacrificaban animales (dos cabras y un perro) en el Lupercal, gruta donde se decía que habían crecido Rómulo y Remo. La sangre se salpicaba por las calles de Roma, para traer fertilidad a las mujeres y mantener alejados a los lobos de los campos.[5] Las Lupercales eran una fiesta local de la aldea de Roma. Entre el 13 y el 14 de febrero (o sea el día anterior a las Lupercalias) se celebraba la fiesta más general de Iuno Februa (Juno Purificadora, o Casta Juno). El papa Gelasio I (quien reinó entre el 492 y el 496) abolió las Lupercales.
el dia en distintos paises:
l Día de San Valentín es típicamente occidental, pues se remonta a la Europa germánica (incluído al actual Reino Unido) desde donde pasaría a los Estados Unidos y desde allí a gran parte del mundo, pero actualmente se ha extendido a otros países, como China, Japón y Taiwán.

* En Brasil el llamado ‘Dia dos Namorados’ (día de los enamorados) es el 12 de junio. Las parejas de novios cambian regalos y tarjetas.
* En Bolivia se festeja el 21 de septiembre, que se conoce como Día del Estudiante, de la Juventud, de la Primavera y el Amor.
* En Argentina se festeja el 14 de febrero, que se conoce como «Día de los Enamorados». Se acostumbra que durante ese día los enamorados(esposos o parejas de novios)compartan tiempo juntos y se hagan obsequios.
* En China ya existía el Qi Qiao Jie (día para mostrar las habilidades’), celebrado el séptimo día del séptimo mes del calendario lunar.
* En Chile se conoce como día de los enamorados, siendo un día donde las parejas (sea pololos, novios o esposos) celebran el amor y la unión del uno con el otro.
* En Colombia se conoce como El Día del Amor y la Amistad y no se celebra el 14 de febrero sino en septiembre, pues en la mayor parte del país Febrero es el mes de la temporada escolar y además porque se lleva a cabo una de las festividades más importantes del País: El Carnaval de Barranquilla, Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Es común la tradición del «amigo secreto», que consiste en introducir en un recipiente papeles pequeños con los nombres de los participantes, luego, cada uno va extrayendo un papel y deben dar un presente a la persona cuyo nombre diga el papel. Sin embargo, cada año el 14 de febrero esta tomando fuerza, siendo celebrado por la mayoría de Parejas, principalmente novios, de una forma tradicional, dándoles regalos a sus parejas. No obstante con la globalización y la americanización que vive Colombia gracias a las relaciones sentimentales intercontinentales y la gran cantidad de colegios bilingues Colombo-Americanos, Colombo-Britancos etc el 14 de Febrero Dia de San Valentin cada dia toma mas fuerza, todo acerca de la historia de San Valentin en Colombia en Dia de San Valentin en Colombia
* En Ecuador se suele celebrar el 14 de febrero con rosas, tarjetas, serenatas, cenas nocturnas entre parejas casadas, de novios y amigos
* En España esta fiesta se empezó a celebrar a mediados del siglo XX, con el motivo de incentivar la compra de regalos. A menudo se dice que esta fiesta la introdujo la cadena de grandes almacenes Galerías Preciados.[cita requerida] Se celebra el 14 de Febrero.
* En Centro America también se conoce como Día del Amor y la Amistad o Día del Cariño. Las personas lo demuestran haciendo de intercambio por ejemplo amigos secretos, regalando rosas los hombres a las mujeres, chocolates y pequeños detalles que demuestren amor y amistad.
* En Japón, además del festival de Tanabata —versión local del Qi Qiao Jie chino—, el Día de San Valentín se celebra desde febrero de 1958, impulsado inicialmente por la compañía de chocolates Morozoff. Como particularidad, se destaca el hecho de que son las mujeres quienes regalan chocolates a los hombres, ya sean sus familiares, amigos o compañeros de trabajo. En este último caso, el obsequio se vuelve casi una obligación, pues deben regalarles chocolates a todos sus colegas giri-choco, de giri: ‘deber’, y choco: apócope de chokorito: ‘chocolate’). Para el hombre que la mujer ama verdaderamente se regala el hommei choco. Como una especie de compensación, inventado por los pasteleros en 1980, los hombres devuelven el favor un mes después, el 14 de marzo, celebración conocida como White Day (‘día blanco’), en el que se suelen regalar obsequios de color blanco, como chocolate blanco, malvaviscos o incluso ropa interior.[6]
* En México se demuestra el amor entre novios o esposos regalando rosas y chocolate, pero también se festeja ese dia con los amigos más cercanos intercambiando tarjetas.
* En Perú esta fiesta se conoce como Día del Amor y la Amistad, en esta fecha el intercambio de tarjetas, peluches y bombones de chocolate rellenos, especialmente diseñados y decorados para esta ocasión son muy populares. Dentro de los regalos más preciados se encuentran las orquídeas, oriundas de la flora peruana.
* En República Dominicana se celebra el 14 de febrero, día de San Valentín, día del amor y la amistad y también día de los enamorados; en ese día los novios y amigos se regalan diferentes artículos que guarden alguna relación con el significado del día. En algunas instituciones invitan a vestirse de rojo o rosado y hacen actividades como angelitos , buzones, karaokes, serenatas, intercambios, entre otros.
* En Venezuela se celebra el 14 de febrero, día en que los novios, esposos, y amigos, celebran el día del amor y la amistad regalando flores, tarjetas y chocolates, entre los más comunes y reuniéndose a compartir con las personas más allegadas.
* En Egipto es el 4 de noviembre.
y eso es todo gracias esa es toda la historia de este dia tan romantico. 😀 y como siempre la historia esta a derechos de autor de wikipedia 😀 chao.

Historia de Maria lionza (continuacion)

febrero 8, 2010

hace meses conte la historia de la princesa Yara (Maria lionza) pero no he terminado de contarles, aqui tengo unos de los muchos mitos sobre la leyendaria princesa aqui tienen:
En la parte occidental de Yaracuy se localiza la ciudad de Chivacoa, protegida por majestuosas montañas de Sorte y Quivayo, donde habita la diosa María Lionza.

Cuenta el mito que María Lionza era una princesa indígena, que fue raptada por una anaconda, dueña de una laguna. Dios escarmentó al animal, provocándole que se hinchara hasta explotar, lo que produjo una inundación que causó la muerte a todos los indios de la tribu de la doncella.

La pequeña se convirtió en la dueña de la selva y de los animales salvajes. Su nombre original se perdió y el de María surge a partir de la concordancia con la Virgen. La Reina vive en las montañas de Sorte, donde asisten miles de fieles buscando un milagro.

La imagen de María Lionza es la de una dama vestida con un manto azul, con plumas de colores y joyas; sentada en enormes serpientes. Cuando se pasea por la selva de Nirgua o Chivacoa, marcha en una danta, que es invulnerable a todas las armas y oraciones cristianas. Tiene la facultad de petrificar a los tacaños, a los ladrones y bandidos.

En Caracas la podemos ver en la autopista del este, gracias al arte del gran escultor Alejandro Colina.

ha vuelto la dueña de esta pagina de su viaje familiar a caracas

febrero 7, 2010

hola a todos asi es he vuelto con mas noticias venezolanas y con miles de historias que contarles como la del carnaval venezolano: El Carnaval es tiempo de libertad y libertinaje que alcanza su plasmación el Miércoles de Ceniza. Tras el desenfreno y la locura, llega el período de cuaresma y los tristes días de la semana

La historia del Carnaval es la historia de una lucha por la libertad o, lo que es lo mismo, una lucha por la supervivencia. Repasar las disposiciones que salen desde el poder del Carnaval es leer una larga relación de prohibiciones y cortapisas que tratan de hacer desaparecer o controlar una manifestación popular que sólo se desarrolla en un marco de libertades públicas.

Cuando el poder sociopolítico comprende la imposibilidad de terminar definitivamente con el Carnaval, tiende a controlarlo, a reglamentarlo. Y, al mismo tiempo, a ofrecer alternativas de diversión que conduzcan al pueblo hacia unos lugares concretos para así supervisarlo.
de vieja data:
Cuando se ha tratado de señalar el origen del Carnaval, la historia se remonta hasta precedentes de distintas civilizaciones que, sin usar el mismo concepto de fiesta con que se conoce al Carnaval, sí han utilizado objetos y utensilios similares. En este sentido, la utilización de máscaras en celebraciones y ritos de origen pagano se ha interpretado como la existencia del Carnaval en cualquier tipo de cultura que nos ha precedido.

Los orígenes remotísimos podrían suponer en las bacanales, las saturnales y las lupercales, fiestas en honor a los dioses Baco, Saturno y Pan, respectivamente. En el mismo sentido, también se ha hablado del mes de Phaljova en la India, la fiesta de Falo en Egipto o la Axura árabe.

El Carnaval es un hijo del cristianismo; mejor dicho, sin la idea de cuaresma, no existiría en la forma concreta en que ha existido desde fechas oscuras de la Edad Media europea.
don carnal:
Dentro de estos ciclos que explican perfectamente los comportamientos de los individuos y de las masas, comportamientos inencasillables dentro de una estructura simplista que no tiene en cuenta los enfrentamientos entre la moral y los impulsos más dionisíacos, hay que encuadrar el Carnaval dentro de los tiempos de invierno.

El Carnaval es tiempo de desenfreno, que alcanza su plasmación más conocida en los tres días previos al Miércoles de Ceniza. Tras el desenfreno carnavalesco, llega la represión de la cuaresma y después la tristeza de la Semana Santa. El Carnaval está personificado por Don Carnal que simboliza la libertad para comer carne y termina con las carnestolendas (carnes prohibidas).

Principalmente autoriza la satisfacción de todos los apetitos de la moral cristiana que reconoce también los derechos de la carne, la carnalidad. El Carnaval encuentra así, además de su significación religiosa, una significación social y sicológica.

Su función equilibradora en todos los aspectos resulta evidente, se permite la inversión de lo cotidiano. Se rompe con los esquemas de cada día, se olvida y pierde la personalidad propia en la búsqueda de algo propio oculto. Se suspende el orden establecido. Es el momento en que se realiza y se consiente la inversión de las jerarquías sociales y se expresa la opinión y la oposición política, que normalmente no tiene posibilidad de manifestación legal. Es, sobre todo, el tiempo en que el hombre suelta la carga que soporta diariamente, dejando libre ese otro yo que todos tenemos.

Aquellos tiempos:
El historiador Arístides Rojas, recordando los carnavales caraqueños de 1700, dice que «la ciudad tenía que cerrar puertas y ventanas, las autoridad, las fuentes públicas y la familia debían esconderse para no ser víctimas de la turba invasora. La noches del Carnaval de entonces eran lúgubres y la ciudad parecía un campo desolado». Hoy, lo parece también, pero por la delincuencia imperante. Ya en Caracas, no hay carnavales.

El juego del Carnaval con agua, harina y otras sustancias nocivas, era de una violencia considerable, además de los bailes callejeros, entre los que resaltaban el fandango, la zapa y la mochilera que permitían entre hombres y mujeres contactos físicos inaceptables para la moral entonces vigente.
gobierno tras gobierno:
En cada gobierno se ha protagonizado un carnaval diferente. En tiempos de Gómez y tal como lo cuenta el escritor Salvador Garmendia, los carnavales eran un alarde de solemnidad y todos salían a la calle a ver los desfiles, cual si se tratara de una procesión.
Durante el mandato de Guzmán Blanco, la fiesta adquirió características diferentes, se organizaron desfiles de disfraces, comparsas, carrozas y concursos y se pretendió sustituir la ya arraigada forma de jugar con agua, por confettis y perfumes.
Durante la dictadura de Pérez Jiménez, las fiestas eran de gran tronío en calles, templetes, clubes y hoteles. Miles de mujeres disfrazadas de negritas acudían al grito de llamada que decía «en el Avila es la cosa». Por lo menos, 40 orquestas extranjeras visitaban la ciudad. No había desorden y todos los días se protagonizaban desfiles por las calles de la ciudad.
en los pueblos:
Si bien en Caracas los carnavales quedaron sólo para los niños, en la mayoría de los pueblos esta fiesta ha conservado su tradición. Son famosas las celebraciones carnestolendas de Carúpano, El Callao, Maturín, Cumaná y Coro.

Podríamos decir que el más tradicional y famoso es el de El Callao, donde las comparsas llegan a formarse con 300 y más personas. Los preparativos comienzan desde enero. Cada comparsa tiene su propio conjunto musical, igual que en Brasil, y todos se identifican con una vestimenta especial para presentarse el día martes que es la fecha especial para salir a bailar calipso a las calles.

Son famosas las madamas, vestidas a la usanza antigua, y los diablos, que exhiben impresionantes máscaras, y tridones, con los cuales van abriendo paso a las comparsas.
La fiesta, pues, tiene su razón de ser, sólo que Caracas, la ciudad que lo ha perdido todo, se ha venido quedando a la deriva en materia de fiestas de Carnaval. y eso es todo y tengo mas informacion de la princesa yara nombre falso: maria lionza mas tarde les doy la informacion. y siganme en twitter me llamo jewra.

¿como sera el futuro del 2020?

noviembre 20, 2009

¿el futuro sera como la ciencia ficción?, yo no lo creo pero algo esta por verse en el año 2012. asi que hay que creer todo lo que uno vea sobre el 2012 encontre ujn articulo mirenlo: Según 700 expertos en tecnologí­a, el furturo será como lo pintan las pelí­culas de ciencia ficción. Antes de 2020, algunos se quedarán atrás (muchos por su propia elección) por un crecimiento de las tecnologí­as de la información y de las comunicaciones, que formará un nuevo grupo cultural que rechazará la tecnologí­a y se automarginará del “mundo moderno”. Algunos vivirán “fuera del mundo” simplemente para buscar paz y un remedio contra la sobrecarga de información mientras que otros cometerán actos del terror o de violencia en protesta contra la tecnologí­a.” “Sobre el año 2020, la realidad virtual en Internet permitirá una mayor productividad de la mayorí­a de la gente en comunidades seguidoras de la tecnologí­a que en “el del mundo real.” Pero la naturaleza atractiva de los mundos virtuales también conducirá a problemas serios de adicción para muchos, como gente con problemas para reconocer la realidad. “ “Antes de 2020, los agentes inteligentes y el control distribuido sustituirá a la actividad humana directa en algunas actividades esenciales tales como vigilancia, seguridad y sistemas que actuarán más allá de nuestro control, que generarán peligros y dependencias que no serán reconocidos hasta que sea imposible revertirlas. Estaremos en una “J-curva” de aceleración continuada del cambio.” el articulo esta bueno, pero veamos que se espera del 2012 primero que nada.